En representación de El Salvador en la 75° Asamblea Mundial de la Salud que se celebra en Ginebra, Suiza, el ministro de Salud, Francisco Alabi, expondrá ante delegados de distintas partes del mundo las experiencias del país en materia sanitaria acompañado por el director del Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), Carlos Nuñez. Este año, la sesión se enfoca en aprovechar la ciencia, datos, tecnología e innovación para lograr: «Salud para la paz, paz para la salud».
«Nuestro país, al superar el 70% de cobertura de la población, cumplimos el llamado de la OMS y tenemos la facilidad de vacunación a extranjeros. Además, los tamizajes comunitarios se mantienen en el territorio, para la detección oportuna de posibles casos», destacó el titular del Ministerio de Salud.
«El avance en el tema de salud de nuestro país es innegable; esto también representa que debemos seguir trabajando, fortaleciendo y transformando el sistema de salud», agregó.
Por su parte, el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, habló sobre la situación mundial del covid-19 en su discurso inaugural y destacó que «ciertamente, no ha terminado». Asimismo, manifestó que sabe que no es el mensaje que (los asistentes) quieren oír y tampoco el que quiere dar. No obstante, aseguró que «esto» no acabará hasta que lo haya hecho en todos los países.
En este contexto, Alabí se reunió este día con la directora de la OPS/OMS, Carissa Etienne, y el subdirector, Jarbas Barbosa. Y dentro de los temas abordaron la respuesta de El Salvador a la pandemia del coronavirus, la importancia de los recursos humanos en salud y los avances en transformación digital del sistema de salud del país salvadoreño.
A la Asamblea Mundial de la Salud acuden 194 estados que son miembros de la OMS que es el órgano máximo decisorio, que establece las políticas de organización y aprueba el presupuesto. Los asistentes debatirán las prioridades de la salud pública en una serie de mesas redondas estratégicas que serán transmitidas en formato virtual.