Luego de un año de haber sido aprobada la ley «Nacer con Cariño», y desde su implementación, se ha logrado una reducción de la mortalidad materna y neonatal en El Salvador. Además, esta legislación que fue impulsada por la Primera Dama Gabriela de Bukele y ejecutada por el Ministerio de Salud, hace posible un parto respetado, cuidado, cariñoso y sensible para el recién nacido.
Se ha logrado que el 89% de los bebés nacidos hayan iniciado la lactancia materna durante la primera hora de vida, reduciendo así la probabilidad de muerte para los neonatos en el primer mes de vida.
La normativa, aprobada por la Asamblea Legislativa el 17 de agosto de 2021 y en vigor desde febrero último, también regula los cuidados que el personal de salud debe brindar a la madre y a su hijo antes, durante y después del alumbramiento, para garantizar un ambiente seguro y relajado para ambos.
«Trabajar por la Primera Infancia siempre fue parte de mí, es lo que he hecho toda mi vida como psicóloga y educadora prenatal. Siempre lo he vivido al 100% como persona y ahora como mamá», comentó la Primera Dama, Gabriela de Bukele.
Asimismo, detalló que en el desarrollo de los bebés influye mucho la forma en la que han nacido ya que «si se cuida el ambiente que la familia puede dar durante el embarazo y los primeros años de vida, se tendrá a un ser humano completamente distinto».
«Desde que iniciamos con la ley Nacer Con Cariño lo hicimos con un único objetivo: hacer un cambio vital en nuestro país», expresó Gabriela de Bukele. «Es un camino largo, pero lo estamos recorriendo, paso a paso, para garantizar que nacer en nuestro país sea una experiencia positiva», agregó.
Con el nacimiento de esta ley el país por primera vez cuenta con una formación especializada en materno-infantil para los profesionales de la salud. Por medio de esta formación se ha logrado establecer nuevas especialidades como los gestores de cambio, educadores prenatales, asesores de lactancia materna, promotores de salud materno-infantil y las enfermeras doulas.
Por primera vez, el país también cuenta con un Programa Nacional de Educación Prenatal. Sesiones en las que la mamá y su acompañante aprende sobre nutrición, cambios físicos, crecimiento del bebé y vínculos afectivos, técnicas reconfortantes para el trabajo de parto, posturas para el parto, rol de acompañante durante el parto y la lactancia materna y cuidados para el bebé.
La decisión de atender con calidez y dignidad el alumbramiento en el sistema público de salud es un cambio histórico que cumple con estándares internacionales que han establecido las organizaciones de Naciones Unidas. Cuenta con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
«Esta ley ha tomado en consideración las recomendaciones de la OPS/OMS para los aspectos del cuidado de la madre y del recién nacido», aseguró Giovanni Escalante, representante en el país de la OPS.