Washington y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) temen una escalada aún mayor del conflicto: en los últimos meses Rusia ha estado acumulando tropas -cerca de 100.000, según reportes– y material bélico en la frontera con Ucrania, aumentando las tensiones hasta alcanzar también a Europa y Estados Unidos.
Por su parte, Joseph Humire, analista en seguridad global y director ejecutivo del Center for a Secure Free Society, dijo a CNN que hay que prestar atención a las relaciones de Rusia con América Latina al momento de anticipar posibles efectos de la crisis en Ucrania. La escalada está en marcha y los tambores de guerra ensordecen, aunque hay varias negociaciones en marcha y las partes aseguran que no quieren llegar a una guerra abierta. ¿Pero cómo podría afectar esto a los países de América Latina?
El impacto de la crisis en Ucrania en los commodities
Según datos de 2019, Rusia es el principal exportador global de trigo del mundo, mientras que Ucrania se ubica en el quinto puesto, de acuerdo con el OEC del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Asimismo, estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para 2021 también destacan la posición de Rusia como principal exportador de trigo. Por su parte, Argentina ocupa el séptimo lugar y es uno de los mayores productores globales, pero en casi todo el resto de América Latina el trigo, un alimento básico, debe ser importado.
«Este temor hace que los precios internacionales suban en (la Bolsa Mercantil de) Chicago, y en el contexto de que los commodities están creciendo, no sólo el trigo sino también el cobre y el petróleo. Y uno de los impactos es en los niveles de inflación en el mundo», explicó Emilce Terré, jefa de Estudios Económicos en la Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina, una de las plazas más importantes del mundo para el comercio de granos.
Además destacó precisamente que la situación se enmarca en los problemas de disrupción de las cadenas de suministros durante la pandemia de covid-19, y señaló que todo lo que ocurre en el mercado de granos global es importante en Argentina. «El 70% de los dólares que ingresan en Argentina pasan por el complejo agroindustrial y el país depende de ese ingreso de dólares, por lo cual la situación en Ucrania interesa al sector y a la macroeconomía», dijo. Aunque recordó que la potencialidad de aumentar exportaciones será solo en el largo plazo, debido a las actuales las regulaciones del mercado de trigo en Argentina.
«Es un escenario muy complejo, en la medida en que estamos aún viviendo el impacto de la pandemia, junto con problemas de suministros e inflación».
La guerra por general causa problemas de suministros, en términos generales, y puede haber un impacto en el petróleo. Al respecto, el gobierno de EE.UU. ya está instando a varios países de Europa, del norte de África y de Asia a aumentar su producción de gas natural licuado en caso de que por el conflicto los envíos de Rusia, el mayor productor global, a Europa se reduzcan. Pero esto podría afectar los precios del gas y el petróleo en todo el mundo.
¿Qué está pasando en Ucrania?
Ex república socialista independizada de la Unión Soviética en 1991, Ucrania ha estado mirando desde entonces al oeste, especialmente a la Unión Europea, con la cual firmó en 2014 un acuerdo comercial resistido por Moscú, y Estados Unidos. Y Rusia, que ve a Ucrania como una parte de su historia y un elemento esencial de su defensa y seguridad, intenta evitar este acercamiento, especialmente luego de que otras ex repúblicas socialistas -como Lituania, Letonia y Estonia- y otros países antiguamente en la esfera de influencia soviética -como Polonia, Hungría, República Checa y Rumania- se unieran a la OTAN.
Dmytro Kuleba, ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, dijo este martes que su país «no permitirá que nadie nos imponga ninguna concesión», frente a crecientes temores de una operación militar de Rusia, lo cual Moscú niega aunque su despliegue de fuerzas no cesa al menos desde noviembre. «Si alguien hace una concesión sobre Ucrania, a espaldas de Ucrania, en primer lugar, no lo aceptaremos. No estaremos en la posición del país que levanta el teléfono, escucha la instrucción de la gran potencia y la sigue», dijo Kuleba.
John Kirby, portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, anunció que el secretario de Defensa Lloyd Austin puso en alerta a 8.500 militares para un eventual despliegue en la región. En tanto el presidente Joe Biden ha dicho que «Rusia pagará un alto precio» si invade Ucrania.
What’s up to every body, it’s my first pay a visit of this web site; this website carries amazing and
really fine material in support of visitors.
Wow, fantastic weblog structure! How long have you ever been blogging for?
you make running a blog look easy. The full look of your site is fantastic,
as well as the content material!
Have you ever considered about including a little bit more than just your articles?
I mean, what you say is important and all. However think of if you added some
great pictures or video clips to give your posts more, «pop»!
Your content is excellent but with images and videos, this website could certainly be one of the very best in its field.
Terrific blog!