¡Garantizando la protección absoluta desde la concepción! Asamblea Legislativa saldo una deuda histórica con la aprobación de la «Ley Crecer Juntos»


La noche del pasado miércoles, la Asamblea Legislativa saldo una deuda histórica con la primera infancia, niñez y adolescencia ya que, con 76 votos a favor, aprobaron la «Ley Crecer Juntos», un legado que garantiza los derechos de cada etapa de la vida humana en lo concerniente al crecimiento y desarrollo integral, derechos de protección y derechos de participación.

El proyecto de ley fue impulsado por la primera dama de la República, Gabriela de Bukele, quién recientemente ya impulsó la Ley Nacer con Cariño que da un trato digno a la mujer y a su hijo antes, durante y después del parto.

El dictamen favorable fue emitido por la comisión de la familia luego de incorporar al articulado las observaciones hechas durante la amplia discusión en la que tuvieron participación funcionarios del Gobierno, jueces, representantes de ONG y de organismos internacionales.

En la ley Crecer Juntos se define por primera vez qué es la primera infancia y establece garantías para su desarrollo integral, así como los beneficiarios, que son las personas desde el instante de la concepción hasta cumplir 18 años.  

También desarrolla derechos de crecimiento y desarrollo integral como el derecho a la vida, la protección al nacer, el derecho a una vida digna, el derecho a la salud, derecho a la lactancia materna, derecho a un ambiente sano y derecho a la identidad.

Asimismo, el derecho a la identificación, el derecho a crecer y convivir en familia, el derecho a la educación, el derecho a la integridad personal, el derecho al buen trato, entre otros.

La legislación también toma como punto de vital importancia el enfoque de discapacidad, inclusión y derechos humanos en todo su contenido, así como también obliga al Estado a invertir en la primera infancia, niñez y adolescencia.

La normativa deroga de forma inmediata la ley de salas cuna y crea los Centros de Atención a Primera Infancia (CAPI) que serán los espacios de estimulación y educación inicial para la niñez desde los primeros meses hasta un día antes de cumplir los cuatro años.

Dicho esto, las instituciones públicas, privada con más de 100 empleados deberán de instalar CAPI así como los 262 gobiernos municipales para lo cual deberán de contar con un tiempo que va desde los seis a los dieciocho meses.

Por último la ley lleva a la creación del Instituto Crecer Juntos, que se enfocará solo en la atención de la primera infancia y su funcionamiento se basa en las necesidades de la niñez y adolescencia, en el enfoque preventivo y en la ejecución de mecanismos previamente establecidos.

La ley entrará en vigor el 1.º de enero de 2023, pero no la derogación de la ley de salas cuna, que comenzará a tener efecto ocho días después de la publicación de la nueva normativa en el «Diario Oficial».  

De esta manera, el Gobierno del Presidente Bukele ratifica su propósito de asegurar el desarrollo integral de las futuras generaciones, por medio de un marco legal robusto, que se convierte en referente en la región.


A %d blogueros les gusta esto: