La reapertura económica y la reactivación tras los cierres y cuarentenas de 2020 permitieron que Centroamérica se encaminara hacia la recuperación en 2021. La región registró crecimientos, aunque a distintos ritmos, con casos exitosos como el de El Salvador, cuya economía avanzó más del 10%, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), los cuales fueron respaldados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, la inflación pone en vilo las perspectivas positivas para la región. El panorama global tampoco es alentador, y en Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed) ha admitido que el incremento de precios se ha alargado más de lo que esperaban, y ha anunciado incremento de tasas de interés para tratar de contener la inflación y ayudar a garantizar el pleno empleo. Además, el constante aumento de la inflación impacta en gran medida la canasta básica, siendo Puerto Rico y Guatemala los países latinoamericanos más afectados, según la gráfica presentada por Forbes Centroamérica, con datos de Enero 2022 recolectados por Picodi.
«Para llevar a cabo este estudio empleamos una canasta alimentaria básica de 8 productos (pan, leche, huevos, arroz, queso, carne, frutas y verduras) y comparamos sus precios con el salario mínimo. Pese a que la lista es corta, estos alimentos cubren las necesidades nutricionales mensuales de una persona adulta promedio», aseguraron. «Las cantidades de productos indicadas se han calculado sobre la base de las recomendaciones de algunos ministerios de salud sobre las normas mínimas de consumo de alimentos».