Este día, el Gobierno del Presidente Nayib Bukele presentó la nueva Política Nacional del Medio Ambiente (PNMA) aprobada por el Consejo de Ministros, cuyo principal objetivo es incorporar criterios de sostenibilidad en el modelo de desarrollo, frente a los grandes desafíos climáticos y ambientales.
En este contexto, el titular del Ministerio de Medio Ambiente y y Recursos Naturales (MARN), Fernando López, aseguró que este día es muy importante para el GOES ya que, además de presentar esta política, también cuentan con todas las estrategias para hacerla realidad.
«Ha mejorado la salud, la seguridad, el clima de inversiones, la forma de hacer turismo, y así debe mejorar también el cuidado del medio ambiente»
La PNMA se basa en cuatro pilares fundamentales: primero, gestionar los recursos hídricos para buscar la seguridad a través del tiempo; segundo, gestión del riesgo climático y el tránsito hacia una economía baja en carbono. El tercer pilar es la integración de la biodiversidad en las actividades de desarrollo económico y social; y el cuarto, inducir a una gestión ambiental que propicie la protección y conservación de los recursos naturales.
«Nos propusimos actualizar la Política Nacional del Medio Ambiente, vigente desde 2012, y ahora puedo decir que hemos cumplido ese compromiso con creces», afirmó el ministro Fernando López. «Se ha trabajado muy de cerca con Ministerio de Vivienda, ANDA y PROESA; se trata de un trabajo articulado», detalló.
Por otra parte, el ministro también aseguró que, hasta el momento, se han plantado más de 2.5 millones de árboles. También que se está trabajando para la protección de vida silvestre y que se cuenta con 187 áreas protegidas. «Estamos promoviendo cumplir con los estándares de desempeño ambiental, más allá de lo que exige la normativa».
La nueva Política Nacional del Medio Ambiente representa la visión del Gobierno frente a los retos y desafíos que enfrenta el país en materia medio ambiental; además, busca impactar a todos los sectores, desde instituciones públicas y privadas hasta a la población en general. Asimismo, se consideran como ejes transversales la educación y sensibilización sobre temas ambientales, la gestión basada en conocimiento e investigación, y la gobernanza que mantenga un liderazgo y criterio de preservación al medio ambiente.